miércoles, 27 de octubre de 2010

Chispania y el aburrimiento.

Este lunes estuve yo pendiente de ver el estreno de Antena 3, Hispania, sin mucha fé en que me acabase gustando.

No vi mucho más de media hora, poco después de la masacre a los lusitanos que entregan sus armas. Ya no aguantaba a ver más, sinceramente, no me estaba gustando, por los errores y cosas que chirrían al verla y por otros aspectos que prefiero no extenderme en citarlos.

Bueno, ¿que demonios? esta noche he estado viéndola un poco (el segundo capítulo), he aguantado algo más, pero porque me decía a mi mismo "piensa como si fuera fantasía y no ficción histórica", pero llegado a un punto tampoco he aguantado, es que ni aun siendo de fantasía no me habría gustado, porque no creo que los actores hayan dado lo mejor de sí, por el cansino recurso de A3 a poner chicos y chicas "de moda" para atraer a más público, por los lusitanos que solo tienen nombre de lusitanos Viriato y Césaro ( que si Paulo es latino, Dario nombre persa, Alejandro es griego, Theodoro más de lo mismo) (no les hubiera costado mucho poner nombres iberos, celtas, tartésicos etc..., no son más raros que lo que podría ser un nombre de elfo o de orco) y por más cosas en las que prefiero no perder tiempo citando puesto que muchas aparecen en las críticas que he visto en internet sobre esta serie y que suelo coincidir en ellas ,pero ....

.....prefiero respirar hondo y decirme: "No te alteres, que es ficción". A lo mejor la próxima vez que la vea pueda gustarme un poquitín.

Anda que menudo asco de televisiones pendientes de la audiencia, que tanto T5 como A3 hacen coincidir sus series, la de los Principes y la de Hispania, y ambos ayer y hoy iban como niños pregonando que su serie había ganado en audiencia a la otra (A3 decía que había ganado Hispania, T5 decía que había ganado la suya)...en fin....

------

A lo que iba al principio. El lunes, tras dejar de ver la serie, me puse a hacer algo más feliz y divertido, dibujar una historieta. Y esto es lo que dibujé, tiene que ver algo con la serie, a modo de sencilla critica sin maldad.


Anotaciones al comic:
Digo que falcata es "neologismo" pues según tengo entendido proviene de "falchion" y "spatha" y no se usaba en epoca antigua para designar la espada aunque "falcatus" sea un termino latino que designa a cosas con forma de hoz; quizás me equivoque.
¡Ras! está en signario turdetano.
Los flanes o tyrophatina romanos no sé como son, por eso he puesto unos actuales. ;)


En fin, veamos lo positivo, la cuestión es echarse unas risas, (aunque el cómic no sea muy gracioso. jeje). ¿Me lo podría haber currado más el comic?, seguramente...

A lo mejor sin querer he creado dos bichillos que podrían ser otra mascota del Orco Chincheta. Jeje.
:)

lunes, 18 de octubre de 2010

De visita: Fortaleza y Villa de Moya

Aprovechando el puente del día de la Hispanidad, y ya que estaba en el pueblo de mi madre, fui a hacer una visita al cercano conjunto fortificado del Castillo y la Villa de Moya.
(Dicho castillo sale en un la imagen de portada de este blog).

Moya es un municipio perteneciente a la provincia de Cuenca, Castilla La Mancha, España. Se compone de cuatro pedanías, Los Huertos de Moya, Pedro Izquierdo, Santo Domingo de Moya (donde está el ayuntamiento) y El Arrabal de Moya, el cual se sitúa a los pies del cerro amesetado sobre el cual está la Villa y Castillo de Moya (deshabitados desde mitad del siglo XX).
Hacía años que no iba expresamente a visitar la Villa y el Castillo, su estado era ruinoso aunque por aquel entonces (hará como 5 o 6 años) estaba empezando a restaurar algunas partes del conjunto. A día de hoy, se conservan en pie (funcionales) la Iglesia de Santa María y el Ayuntamiento, también se observan partes restauradas (puertas de la muralla de la Villa, puerta de la muralla del Castillo...), otras en proceso de restauración, y tantísimas otras siguen en ruinas porque el conjunto es muy amplio.

Como parte de esa restauración y puesta en valor, se han puesto carteles explicativos en los puntos de interés dentro del recinto y vallado de madera para servir de ruta a los visitantes y a su vez proteger los otros restos.

Según se dice por la zona (y hace años que lo llevo escuchando), el castillo es propiedad de la Duquesa de Alba, pero a su vez también se dice que su propiedad se ha cedido a un ente público (desconozco si a un ministerio, a la Junta de Castilla la Mancha, a la diputación de Cuenca o a quien fuere).

Y como todo cuanto sé de este Castillo proviene mayoritariamente de la memoria oral o de alguna información que haya leído por ahí, y por no equivocarme dando aspectos imprecisos, en lo siguiente voy a “copiar” literalmente de alguno de los carteles explicativos del Conjunto la información de interés (desconozco si hay que pedir permiso o no citar dicha información), puesto que es mucho más precisa que cualquiera que pueda dar yo.

Una pequeña información por si alguno de nuestro amigos lectores quisiera visitarlo.
Moya está por carretera a 104 km de Cuenca, a 60-70 km aprox. de Teruel y a 134-137 kilómetros de Valencia.
Os dejo un mapa. Y sino, buscad en google maps. ;)
Está encima de Landete, marcado con un redondel verde.

Y ahora, os muestro fotos e información. No puedo dar la de todo el conjunto porque, ¡oh! ¡mala suerte!, se acabó la batería de la cámara y me dejé mucho por fotografiar, de todos modos, ya habrá si se precia una segunda parte con la información restante, puesto que al ir con compañía tampoco podía tomarme casi tiempo en visitar las cosas.

En la entrada al recinto está el primer cartel informativo. Es el de estas imágenes.
Se observa el mapa de la Villa de Moya, con un itinerario marcado para las visitas y puntos de interés.
En la otra parte del cartel:
A la izquierda dos dibujos de perfil de piezas cerámica con foto del interior, ambas son lozas. A la derecha la imagen de Don Andrés Cabrera y Doña Beatriz de Bobadilla, primeros marqueses de Moya.
Y a continuación la siguiente información. Cito:
"La villa de Moya fue declarada Conjunto Histórico- Artístico en 1982, se asienta en un cerro con una extensión aproximada de 140.000 m2, cuya visibilidad le confiere una posición estratégica privilegiada. Los primeros vestigios de ocupación datan de la edad de bronce y en la edad del hierro debió ser un importante castro ibérico según se deduce de los hallazgos cerámicos. En 1176 se cita que los moros de Moya junto a los de Cuenca y Alarcón entraron por las tierras de Uclés, que ya era de la Orden de Santiago. Sin embargo, las pruebas arqueológicas de un hisn -poblado fortificado- o medina árabe -ciudad- en Moya son de momento muy parcas (pobres).
Hasta 1183 no hay un intento decidido de repoblar estas tierras, condeciéndose uno de los arcedianatos de Cuenca por parte del obispo Janes. En 1210, el Rey Alfonso VIII concede fuero a la villa, provocando la ruptura de la tregua con los almohades. La contienda subsiguiente se saldará favorablemente al bando cristiano en la batalla de las Navas de Tolosa.
En las cortes de Valladolid de 1351 se menciona a Moya como “Puerto Seco”, es decir el lugar de frontera donde pecharán todas las mercancías provenientes de los Reinos de Aragón y Valencia, lo cual, explica la riqueza e importancia que esta villa adquirió en la baja edad media. Por ello, fue codiciada por Don Juan Pacheco -el Marqués de Villena-, que la puso sitio en 1451 con poca fortuna. Fue confirmada en 1475 a Don Andrés de Cabrera, esposo de Doña Beatriz de Bobadilla, camarera de Isabel la Católica. Cinco años después la villa y sus tierras ascendieron al rango de marquesado.
A fines del S.XVI, el paisaje urbano medieval se transforma en la característica ciudad convento española al construirse el edificio de las Concepcionistas y reformarse la práctica totalidad de sus iglesias. Se abandonaría definitivamente en los años 50 del S. XX. "


Siguiendo un poco más adelante hay un cartel con el mapa de la villa con cronología de construcción por fases. Es el de la siguiente foto (algo mal hecha por mi parte).
Al hacer mal la foto me comí parte de la información, así que detallaré las fases constructivas por si no se viese bien la fotografía.
En rojo: Primer recinto o Albacara. A partir de 1183.
En verde: Segundo recinto. A partir de 1213.
En azul: Tercer recinto. Levantado en el S. XIV según las pruebas cerámicas de cerámica de Teruel.
En negro: Cuarto recinto o de la Puerta de Carros y Recinto de la Aduana.
En rosa: Quinto recinto de la Coracha. (Este me lo he comido algo en la foto. Tiene una torre cuadrada).
En amarillo: Obras de Don Andrés de Cabrera.
En marrón: Puerta de la Villa.
------------------------------

Pero en vez de seguir la ruta marcada por el mapa, hice otra y entre por la puerta de San Juan.
Foto puerta de san Juan (Segundo recinto de muralla.)
A los pies de la cual tome está foto. Se diferencia bien las partes restauradas. Al fondo se observa la Iglesia de San Bartolomé.

--------
De ahí fui hacia el Castillo.

Donde encontré a sus pies la siguiente información que se observa en estas fotos. Cito:
Barrera de Artillería.
Las barreras o falsasbragas que comienzan a proliferar en la segunda mitad del S. XV, son la consecuencia directa de adaptar la tradicional poliorcética medieval a los nuevos medios artilleros de expugnación. Al ser complicado izar piezas de fuego a las altas torres y recintos de los castillos, se optó por la construcción de estos antermurales perimetrales donde se alojarían las cámaras de tiro, y a los que se les protegería de un foso seco normalmente excavado en la roca natural.
El castillo de Moya dispone de dos barreras, una cubierta mirando al interior de la albacara y a la que aloja la entrada principal. Más que para protegerse de amenazar exteriores, estas barreras se concibieron como respuesta a la violencia antiseñorial que proliferó en esta época. Una revuelta armada por parte de la población de la villa podía de un plumazo privar a los marqueses de su más preciada posesión, por lo que se concibió que esta pudiera ser reducida por la artillería del castillo que les mantendría a raya, mientras se tomaban medidas para restablecer el orden.
La entrada a la barrera se protegía por matacanes y un puente levadizo, las torres se adornaban con arquillos ciegos, y aparte de las troneras son destacables la existencia de espingarderas para armas de fuego portátil. En la barrera que mira a la albacara se aprecian sistemas de tiro que denotan la influencia del sistema poliorcético que por entonces se estaba construyendo en el castillo real de Media del Campo (Valladolid).”

Y un detalle de la foto para que se observe mejor como estaba la muralla a principios del siglo XX.

Aquí fotos de la puerta la muralla del Castillo.
La torre del homenaje, actualmente está cerrada porque a la torre le salió una grieta, y aunque las vistas desde arriba merecen la pena, es mejor que esté cerrada porque se corre peligro y así se evita un deterioro mayor del interior que de por sí está deteriorado por grafittis actuales.
Foto de la parte izquierda del muro del Castillo:
Fotos desde un hueco en el muro:

Otra foto de la zona de la Albacara tras el castillo (primer recinto).
Foto desde la puerta, desde donde se ve la Villa.

Tras esto. ¡Chof! La batería de la cámara se agotó.

Por si queréis saber más y ver más fotos:



Noticia en diario Las Provincias, 9 Septiembre 2007: http://www.lasprovincias.es/ocio/escapadas/moya.html

Nueva web de la Asociación de amigos de Moya: http://www.moyaysustierras.es/
Bien es cierto, que con este enlace me podría haber ahorrado la entrada en el blog, puesto que son gente dedicada en cuerpo y alma por la preservación y el estudio de Moya, solo que la web tiene partes que están “en construcción”, pero una vez terminada tendrá todo cuanto se quiera saber. No tengo más que agradecerles la gran labor que están haciendo.
De hecho, rebuscando por dicha web he encontrado un artículo en PDF bien completito: http://www.moyaysustierras.es/PDFs/arqueologia_Moya.pdf

Saludos a todos y ¡hasta otra!.

PD1: El Domingo 3 de octubre fui a ver una nueva edición del Historia Viva que organiza el museo militar de Valencia, avisado por Isuldurio (gracias ;) ) puesto que acudían los Aliger Ferrum. Estoy pendiente de que el amigo con el que fui me pase las fotos para colgarlas (las fotos las hizo con móbil, de ahí que tarde. :S )

PD2: Este sábado de 16 Octubre por la mañana en la Sexta hicieron un documental sobre armamento y armaduras que ...bufff... ¡repelús!. No me gusto nada, ¡que horror!. Era estadounidense, y ya sabéis como son los documentales relacionados minimamente con historia en eeuu...dejan mucho que desear (pocos se salvan).
Para resumir, aquello era una reunión de “expertos” (entrecomillado infinitas veces) en armas al estilo los probadores de armas de CoolSteel (o como se llamen, sí, esos que cortan cerdos, tableros y todo lo que pillen para demostrar lo duras que son las espadas que fabrican para autodefensa) que debatían sobre que armas eran mejores, si las de un caballero del siglo XV ( sí, sí, con lo amplio que es el siglo) o las de un pirata y cual de los dos vencería en un hipotético enfrentamiento. “Tio, tu pirata no tiene nada que hacer contra la armadura de mi caballero.” Jajajaja.
Yo ya estaba por los suelos... jejejeje. ¡Claro que sí! ¡Toma rigor histórico!, ¿donde está el contexto histórico que conllevo cada tipo de soldado? jajaja, algo de digno para gente de poca o nula base histórica.
Perdono en parte tal locurón por el tópico que dice que en EEUU les encantan las armas. jejejeejejejeje
Al final si hubo una reconstrucción del hipotético combate, y lo peor de todo es, que perdió el caballero. XD.
Me recordó al Jack Sparragos que apareció por el Teruel medieval (excepto en que en vez del siglo XIII, el caballero era del XV). Jajaja. ¡Qué locura!

PD3: Un video de risa. XD