lunes, 31 de mayo de 2010

Día completito...bueno casi.

Ayer iba a ser un día completito, tenía simulación de examen de kendo a las 10 de la mañana, luego quería pasarme a ver el Museo Vivo-Historia Viva del museo militar ( muchas gracias Isildurio por avisarme) en el que los Aliger Ferrum iban a recrear el siglo XIII, y por la tarde al salón del manga (aunque le manga a mi ya ni fú ni fá).

Pero al final no fue así, la prueba se alargó hasta las 2 de la tarde aproximadamente, con lo cual no pude pasarme al Museo Vivo (que era de 10 de la mañana a 2 de la tarde, casualidades de la vida. :( ) aunque pillaba a 10 minutos de donde me examinaba. E iba a ir con un amigo al salón del manga de valencia, pero llegué tarde a casa del examen, comí por ello tarde y se hacía tarde para quedar e ir puesto que cerraba a las 8 de la tarde y no valía la pena para ir poco tiempo.

Sobre el Museo Vivo, me sabe realmente mal no haber podido ir, como especificaré en la explicación del examen, el tiempo se echó encima, se acabó sobre las 2, e incluso me pasé desde donde hicimos el examen (en la zona deportiva del Campus de Blasco Ibañez) al museo a ver si aún quedaba algo, pero ya era tarde, serían las 2,15-2'20 aprox, porque el bus de vuelta lo cojñí al otro lado del puente de las flores a las 2'25.

-¡¡¡Buhhh!!!! ¡callate rollero ! y explica en que consistió el "examen".

¡Vale, vale!.
----------------------------------------------------------------------

Prologo.

Yo llevo haciendo kendo desde febrero de este año cuando aprendí gratis 3 días en un club de kendo, pero como las tarifas de este club entre mensualidad, federación y cuota de club era muy muy muy elevada, fuí a la zona deportiva de mi Universidad a preguntar el precio de la actividades deportiva, y allí el kendo era por 30 euros un cuatrimestre, un precio irresistible y por ello me apunté, recibiendo 4 horas semanales de clase. El cuatrimestre era febrero, marzo, abril y mayo, yo perdí febrero, pero aún así vale la pena, y en junio seguiré.

Esta foto no es del examen. Yo y mi compañero Samuel durante una clase hace dos semanas. Samuel no vino el examen.

Por cierto, cuando un novato empieza a entrenar es con ropa deportiva, al cabo de unos meses al tener ya un nivel, se recomienda adquirir la vestimenta (hakama y keikogui), en la clase hicieron un pedido a Corea (kendoshop) y yo me pillé la vestimenta, nos la trajeron la primera semana de mayo, cuando el cambio dolar euro estaba sobre los 1'32 dolares por 1 euro, ahora mismo está a 1'23 y bajando, y a mi me costó 30 euros justos el traje (muy buen precio. incluido envio), ahora al cambio costaría más, pero sin duda mucho mejor que comprar directamente a españa donde me podría haber costado sobre 50 euros.

El curso acababa en mayo y se organizó un examen sin coste alguno para los alumnos de todas las clases de kendo. Fue un examen interno, puesto que los novatos no estamos federados, y así nos familiarizaríamos con los exámenes oficiales.

Ah bueno! Ojo que como soy nuevo en esto, seguramente me equivoque en cosas que explique.

Todas las fotos son del móvil de mi compañera Mapy.

El examen:

Se quedó a las 10, pero entre cambiarnos y ponernos la vestimenta (la hakama y el keikogui, y ¡ojo! hay que ponérsela muy bien, que es un examen), estiramientos y calentamientos, se empezó a las 11 más o menos.

Yo, con mis compañeros/as de promoción, los de mi curso y que empezamos al mismo tiempo. Mapy, Adel, yo, y Vicky (hermana de Mapy).


Partes del examen:

Se ordenó a todos los alumnos que no se habían examinado antes (no necesariamente novatos, hay de todo solo que a examen no han ido nunca) que nos pusiéramos en fila por edad, de mayor a menor. Jajaja, por delante mio tenía a 8 personas y detrás mio a 5, y eso que tengo 24 años, jejeje ¡que viejales!.

La cuestión es que se empezarían por orden las pruebas para 5º kyu (amarillo, aunque en kendo no se lucen cinturones), 4º kyu (naranja), 3º kyu (verde), 2º kyu (azul) 1º kyu (marrón).
Para cada una de ellas se requiere a su vez de un cierto material y tiempo de práctica de kendo...
Y se va examinando por orden, primero todos realizamos el examen de 5º kyu, los aprobados pasan a 4º kyu, los aprobados a 3º y así sucesivamente ....


Parte de 5º kyu.

Consistía en seguir la orden del examinador de cara al jurado, tres veces. Ejemplo, "avance adelante, golpe a muñeca/kote, paso atrás", pero esto dicho en japonés, y a parte se tiene en cuenta más cosas y que todo esté realizado lo mejor posible, entrando con la reverencia, con los pasos bien dados, correcta colocación del cuerpo y las piernas, ejecutar bien los golpes, llevar bien los brazos, etc etc etc...

En esta prueba pasamos todos. Aún así, es en la que más nervios pasé por simple que fuese.


Parte 4º kyu.

El examen consistía en hacer una serie de ejercicios sobre un senpai (compañero veterano, con armadura), en la que el jurado examina las habilidades, la ejecución etc, lo que he dicho antes, pues eso y se me olvidaba también, el grito o kiai, los gritos de los golpes, mantener la mirada al oponente, entre muchas otras cosas.

Foto a traición. Jeje. Yo en el examen de 4º kyu. Quizás sea en el momento de hacer el grito o kiai, porqué de no ser así tanta tensión en los hombros no es correcta, hay que llevar los hombros relajados.

En esta parte ya se quedó gente. De los de mi promoción que empezaron cuando yo, (4 en este examen) solo pasé yo, a parte me dijeron que lo había hecho muy bien (¡que emoción!).
Pero para pasar al examen de 3º kyu se necesita la armadura/bogu, y yo no la tengo, con lo cual ahí me quedé en 4ºkyu con el resto de mis compañeros de "promoción". Es que para llevar armadura se necesita más tiempo ( a parte que es algo cara, aunque de segunda mano es más barata) al menos yo prefiero estar más formado para adquirirla, no tengo prisa, todo a su tiempo.

Cabe decir que no estube tan nervioso, me concrenté en la prueba, ello me ayudó y me dejé llevar.

Aún me quedaba la prueba de katas y el examen teórico.

Parte 3º kyu y posteriores, estas no las puedo explicar, puesto que fuimos "eliminados", y nos pusimos a prácticar katas, la primera y la segunda kata (una por cada grado examinado).

Los alumnos que si se habían examinado antes, se añadían a la prueba de nivel última que llegaron en su momento, así se fueron añadiendo más al examen en los últimos niveles de kyu.
Tardaron lo suyo y se empezó el examen de katas la a 1 y algo.


Prueba de katas.

Como ya he dicho, a mi me tocaba hacer dos katas, así pues nos pusieron por parejas a los de cada nivel e hicimos las katas.
Los de 4º kyu, bueno, nos salió algo verde. Yo las tenía aprendidas, pero un pequeño paso que aprendí mal ...jeje... y que no nos corrijieron mientras practicabamos... así que quedó verde la cosa, flojilla, aunque yo creía que estubo bien. jeje.

En esta parte no estuve nada nervioso, estaba muy relajado como si fuera un entrenamiento.

Viendo las katas de los compañeros. Sentados a la manera NO japonesa jeje.

Estas son las 2 katas que tuve que hacer. Lo graciosos es que te podía tocar en un lado u otro con lo cual te tenías que saber los dos. jeje.

1º kata.

2ºkata.

Los de mayor nivel hicieron sus katas respectivas.

El examen de katas acabó a las 2 menos diez más o menos. Luego el sensei nos dio su valoración general de cada uno, a mi me dijo que muy bien, así que yo "to feliz". Y tras eso nos dieron los exámenes teóricos, que por falta de tiempo nos lo llevamos para hacerlos en casa.
Valoraciones.

Con los exámenes teóricos en la mano y con alguna valoración que otra más.

Tras esto, se hicieron las pruebas de los dan, y se finalizó. Creo que solo se hizo la prueba de 1º Dan.
Los de 1º Dan en su prueba.
Los 1º Dan posando tras la prueba.

Y, poco más, se dió por finalizado todo. ;)

-Yo plegando la hakama al final del todo. ¡Corre corre que no llego!.
-¡Pero si ya eran las dos y había acabado! ¿para qué correr?


Ya eran las 2:00, 2:05, llegaba tarde al Museo Vivo, pero al menos me pasé para ver si veía algo, o si estaban desmontando algo, pero no, ya era tarde, el museo estaba cerrado, al menos ví el helicopetero y el tanque que tienen en un lado del museo en el patio vallado.

Este era el horario del Museo Vivo:

  • 10.00 h. Apertura Museo.
  • 10.45 h. Izado de bandera en el patio de entrada del Museo.
  • De 10.00 h. a 13.30 h. dentro de cada una de las salas del Museo, se podrán contemplar a recreadores de la Asociación Cultural de Amigos del Museo Histórico Militar de Valenciaataviados con distintos uniformes de diversas épocas atendiendo e ilustrando a los visitantes.
      • En el patio principal habrá talleres didácticos para los niños.
  • 12.00 h. a 13.30 h. A lo largo de la mañana habrá exhibiciones de Juegos de Guerra con miniaturas relacionados con la temática del evento recreado por la Asociación de Miniaturismo de Burjasot.
  • 11.00 h. Desfile desde la puerta del Museo hasta la explanada del viejo cauce del río Turia, bajo el Puente de las Flores.
  • 11.30 h. Escenificación de maniobras, combates y costumbres según la época representada.
  • 12.45 h. Desfile desde la explanada del cauce hasta el Museo.
  • 13.30 h. Fin de la Jornada del MUSEO VIVO.
  • 14.00 h. Cierre del Museo.


Bueno, otra vez será el Museo Vivo ... :( , espero poder asistir en la próxima ocasión.

---------------------------------------------------------

Y como extra dejo lo siguiente. Vale que no es kendo, es tiro con arco tradicional japonés, y vale que no se ve como tiran a la diana ni nada, solo se ve la chica, con lo cual el video solo es para destacar a la chica y su técnica.


¡Que belleza tan letal!

Hasta otra. :)

domingo, 23 de mayo de 2010

Acolchado de gorro para breakdance/b-boying. Cambiando el acolchado.

Esta entrada quizás ya desvaríe mucho respecto a las entradas de historia y armadureo (del que yo escaso y pobre), que es lo que debería tener mi blog, pero es que durante la confección de la cofia acolchada algo ví de parecido con el gorro de dar vueltas de cabeza.

Llevo desde febrero sin entrenar break, este año ha sido muy muy flojo por mi parte; el año pasado el acolchado antiguo se había arrugado y lo fuí a cambiar porque ya estaba muy fino de tanto usarlo, y cosas de la vida, lo cambié este jueves y ahora hago un minitutorial, en la que lo curioso es como aprovechar los acolchados.
En la primera foto, es el acolchado viejo mientras lo sacaba del gorro.
La segunda foto es la diferencia de grosor y consistencia entre un acolchado nuevo a la izquierda, y el acolchado antiguo tras años de uso en los que se ha vuelto más fino tras aguantar nuestro peso.

Hay varias formas de hacer estos gorros, pero yo explicaré la que a mí me enseñaron en el 2004.

...................................

En mi caso es renovar el acolchado pero sirve para hacerse un gorro nuevo también.
Todo esto lo aprendí de mi maestro en el break, no diré nombres para evitar mucha visita desde google del mundo del b-boying/break, prefiero que sea algo más "privado".


Primero de todo se necesita un gorro de tela, si es larguito mejor, no de estos que se quedan a la altura de la orejas.

Segundo tela de nylon. El nylon es un buen deslizante, lo cual hace que se gire más. A parte, no hace falta comprarlo, puede encontrar este material de sillas rotas de estas de camping, vamos que si vas a una escombrera puedes encontrar varias que tras un lavado están como nuevas para usar. La mía la obtuve de eso mismo, de un trozo de nilon que estaba en un desván y yo aproveché hace años.

Tras esto con el gorro puesto en la cabeza hay que ver la zona del gorro sobre la que nuestra parte superior de la cabeza girará. Y sobre esta parte irá un cuadrado de nylon. En mi caso un rectángulo de 12 x 17 centimetros, aunque no tiene porqué ser así, la medida depende de cada uno.

Una vez recortado este trozo, hay que coserlo a la parte del gorro con la que vamos a girar. Hay que coser tres lados, para dejar un lado por el que meter el acolchado.

Como se observa, está cosida la parte superior y las laterales.

Yo mi gorró lo hice en el año 2004, ahora simplemente, quité los hilos de la parte inferior cosida, y el volver a meter el acolchado será igual.


El acolchado:
Hay quien lo usa y hay quien no, pero la verdad es que pegar giros de cabeza a pelo, o con un simple gorro, llega a escocer, y sin acolchado a poco tiempo en la parte superior de la cabeza se te puede hacer un rodal (pequeña zona) en la que el pelo empieza a perder fuerza e incluso ahí puede dejar de salir pelo y aparecer una pequeña calva.
Por eso y otras cosas está bien poner acolchado.

De hecho, yo aún llevando acolchado, tengo una zona del cabello con menos fuerza, y el peluquero lo nota, lo bueno es que este año al apenas entrenar y no entrenar nada con cabeza, el pelo me ha vuelto a coger fuerza. ;)

Pues eso, para el acolchado, se pone estropajo verde de fregar (he visto quien pone balletas amarillas, pero en mi experiencia la verde es más compacta pero pica un poquito más).
En las tiendas de chinos/20 duros, por 60 céntimos tienes una bolsa, y con eso sobra.

Hay que cortar rectángulos que se ajusten a la parte de nylon que hemos cosido y que irá por dentro. En mi caso corté tres rectángulos para el acolchado.


Con 3 rectángulos va bien, con 4...demasiado.

A continuación, pones los 3 rectángulos juntos y los unes entre sí cosiendo las 4 esquinas de estos para que no se muevan.
O también se puede coser los 4 lados (mi anterior acolchado estaba cosido por dos lados y las 4 esquinas).

Buah, no se ve bien porque mi cámara es mala, pero las esquinas están cosidas.

Una vez cosido, este acolchado va dentro de el hueco del nylon. Mirando bien que entre dentro y que quepa, pero que no sobre porque sino el acolchado se moverá y no servirá.


Mete el los tres estropajos hasta el fondo, usando la mano por debajo de estos para empujar ayuda. Los estropajos deben llegar a hasta el final sin dejar hueco.

Una vez bien ajustados, puedes coser unas pequeñas puntadas para unir el estropajo al gorro, o directamente coser el ultimo lateral del nylon para ya cerrarlo y acabar el acolchado.


Bueno, y ya está el gorro, ahora a entrenar los giros de cabeza. ;)
Es una forma muy barata de hacerse un gorro, también los hay ya hechos de la marca Tribal, creo que cuestan sobre 15-20 euros, yo me abré gastado 3 euros como mucho. O sino siempre se puede girar con un casco.

Extra: Vídeos de vueltas de cabeza, o headspin.


Iba a poner un vídeo de un pique a headspins entre 3 que ví hace tiempo, muy muy guapo, pero no lo encuentro por youtube :S

domingo, 2 de mayo de 2010

Algunas inscripciones romanas y su traducción.

Esta entrada no pretende ser divulgativa ni ha nacido para tal fin en un blog digamos "coloquial" como es el mio, porque no es mi intención hacer un artículo científico aunque tenga posibilidad y capacidad de hacerlo. ;)

Es otra entrada más o menos rápida, en esta ocasión voy a transcribir inscripciones romanas concretamente inscripciones en soporte pétreo.
¿Por qué? , por qué al ver la inscripción que tiene Alfmogavar en su blog, me ha picado el gusanillo y voy a transcribir y a explicar brevemente inscripciones romanas que he tenido que analizar en mis prácticas, y porque siempre es mucho más fácil transcribir y traducir una romana que no una medieval en letra gótica (aunque hay inscripciones romanas fuera de lo que es la letra tipo capital romana que también se las trae para leerlas).
Venga, jeje, se la dedico también a JOU, que esto va de romanos. Jeje.

El hecho en sí de analizar una inscripción romana requiere de conocimientos de latín, de la sociedad romana y su historia, o sea, dioses, familias, tribus, cargos, ejercito, sociedad etc etc etc....
Me podría extender en explicar más aspectos pero no quiero empachar con largas explicaciones que deban ser digeridas, así que mejor voy al grano, transcribo, traduzco, explico algo brevemente y si hay alguna duda más no dudéis en preguntarme que gustoso os responderé dentro de mis capacidades y posibilidades.

Bueno y ya a titulo personal, a mi no es que me apasionen las incripciones romanas, tan friki no soy (por suerte o por desgracia) pero si que me gusta enfrentarme a ellas, son un pequeño reto, un pequeño puzzle que montar, y sinceramente las veces que he podido explicar una con los compañeros de carrera, no lo he dudado y lo he hecho, así me estimulo y a su vez veo las limitaciones del resto de compañeros, puesto que de buena tinta sé que hay gente que se licencia sin saber interpretar una inscripción romana ( aunque tampoco he de pecar de soberbia, que en lo referente a peculiaridades de la historia moderna no estoy muy puesto, cosas de fueros y esas cosas, a mi me ha gustado siempre lo clásico).
¡¡¡Uyyyy!! ¡¡¡que me enrollo one more time y no puede ser!!!.

Si algún entendido lee esto que no dude en hacerme correcciones si lo ve preciso, exponer estas inscripciones a su vez supone para mí seguir cogiendo práctica en cuanto a incripciones romanas se refiere para no estancarme ante la inactividad. ;)

--------------------------------------------------

Ejemplo 1. Este lo hice en prácticas en clase, en una visita al museo San Pio V de Valencia.

Es una inscripción romana del siglo II d.C. Es una ara funeraria.

Foto de la web del CIL II.

Inscripción tal cual lee:

D · M /
M · FONT · AN/
TITHEVS · ET · AN/
TONIA · ONESI/
CRATIA · VIVEN/
TES· FECERUNT /
SIBI · ET · SVIS

*Para los que puedan desconocer el latín, en esta lengua la U actual se escribe como V, por eso “SVIS” se leería “suis” y no “svis” (sbis). Lo digo por si acaso. ;)

Inscripción desarrollada:

D(is) · M(anibus) /
M (arcus) · Font(eius) An/
titheus · et · An/
tonia · onesi/
cratia · viven/
tes · fecerunt/
sibi · et · suis

Traducción:

A los Dioses Manes, Marco Fonteio Antiteo y Antonia Onesicracia, lo hicieron en vida para sí y para los suyos.

Breve explicación.

Más allá de lo que se desprende de la traducción, es una inscripción funeraria, y como tal ello se observa por el D · M, abreviación de “Dis Manibus” “ A los dioses Manes”, dioses protectores (como los dioses Lares y Penates) a los que se dedicaban las incripciones funerarias. Siempre que aparezca D · M, si vais a un museo y lo veis, ya sabéis que estaréis ante una inscripción funeraria.
Aunque pueden aparecer otras formulas que no son D · M en las incripciones funeraria, puede ser que estos no aparezcan y aparezca el nombre del fallecido y su edad, o su edad con el verbo “VIXIT” “vivió”, o que ponga “HIC SITUS EST” “Aquí está situado” (más o menos), siendo este ejemplo parecido al de la inscripción del blog de alfmogavar, solo que ya desarrollaré la peculiridad que tiene esta.

Por otra parte, cabe decir que ambos fallecidos tienen apellidos ( su Nomen) griegos o helenizantes, como el nomen Antitheus o Onesicratia. Puesto que la incripción es de Valencia, y esta era ciudad romana (no entro en su estatus) dichas personas serían de origen griego, seguramente descendientes de libertos griegos, que según otra incripciones encontradas en mi ciudad, parece ser que estos tubieron un peso importante en la vida politica de la urbs.

Ah bueno, y las características del soporte tampoco las voy a describir. Cuestión de hacer hincapié en la traducción.

…................

Inscripción 2. La del blog de Alfmogavar, y ya que no la han traducido, la hago yo y práctico, espero que no te moleste. ;)

Inscripción tal cual se ve:

Q. TIBVRTI. Q. L/
MENOLANI /
CVLTRARI . OSSA/
HEIC. SITA. SUNT /

Q(uintus). Tiburti(nus). Q(uinti). L(iberto)/
Menolani(us)/
Cultrari(us). Ossa/
Hic. Sita. Sunt.

Quinto Tiburtino Menolano, Liberto de Quinto, Cuchillero/ Cultrario ( sacerdote sacrificador de victimas según el Maria Moliner). Sus huesos aquí están.

Puede que en algún caso pueda haber fallado (caso son Acusativo, Nominativo etc...) no soy perfecto, pero creo que no. Es que en esta al no tener una bibliográfica en la que apoyarme, y no saber de donde es geográficamente, para poder consultarla en su Corpus respectivo (ejemplo, las inscripciones de Hispania están en el CIL II) no he podido contrastar.

Comentario:

Creo que debería explicar un poco por encima la composición de los nombres romanos para que se entienda mejor lo que voy a decir a continuación.

Un nombre romano se compone de Praenomen o lo que vendría a ser nuestro nombre de pila, el Nomen o apellido/nombre de la gens a la que pertenece, y el Cognomen o mote. Los nacidos libres tenían el trianomina (los tres nombres) completo. Los libertos adquieren el praenomen y nomen de su amo (o si era esclavo del estado, adquiría el del emperador que lo manumitía) y como cognomen mantiene su nombre de esclavo. Los esclavos solo tienen un nombre.
Y por otra parte aparece la filiación, “hijo de....” , “C. F.” “Hijo de Caio”. Y también la asignación a una tribu, que en el caso de los libertos no llevan.

Pues bien en este caso, es un liberto, tiene el praenomen y nomen de su amo, Quinto Tiburtino, la filiación puesto que es un liberto no aparece sino que aparece la filiación respecto a su amo “Liberto de Quinto”, y como cognomen su nombre de esclavo, Menolano.

En un principio, la procedencia de la inscripción pudiese ser itálica, por el Nomen que aparece “Tiburtinus” que hace referencia a la ciudad de Tibur, en el lazio romano. Pero cabría consultarlo.

Por otra parte, interesante sería mirar lo de Cultrario como sacerdocio, y en su caso si un liberto podría tener acceso al mismo. Pero es que eso ya supone un estudio más amplio.

..........................................................................................................................

Para finalizar. Anda mira, ¡si tengo fotos de cuando estuve en el museo en las últimas prácticas en navidades!.

Creía que esta que he desarrollado a continuación era aquella que estaba explicando en la foto, pero no, es otra más sencilla que tras esta traduciré (cosas de haber hecho el articulo antes en word sin haber mirado la foto.)



Esta es de un soldado. Pero ojo, que no es funeraria, ahora os diré porqué.

Incripción. (Foto de la web del CILII)
L · CORNELIO·L F/
GAL · POTITO/
HONOR · AEDIL/
FVNCTO · QVI · P·P/
IN · BELLO/
MAVRICO · PERIIT · L· COR/
VALERIANVS · ET · FVL/
ZOSIME · FIL · PIISSIMO

L(ucio) Cornelio L(uci) F(ilio) /
Gal (eria) Potito /
honor (e) aedil(icio)/
functo qui p(rimus) p(ilus) /
in bello/
maurico periit L(ucius) Cor(nelius) /
Valerianus et Ful(via) / Zosime fil(io) piisimo

Traducción.
A Lucio Cornelio Potito, hijo de Lucio, de la tribu Galería, con honor aedilicio (aquí tengo mis dudas en mi traducción) que desempeñó/fue Primus Pilus, pereció en la guerra contra los mauros. Lucio Cornelio Valerianus y Fulvia Zosime a su queridisimo hijo.


Breve comentario.

Lo dicho anteriormente, esta inscripción no es funeraria (creo poder afirmar, pero perfecto no soy), es honorífica puesto que la dedican los padres a su hijo Lucio Conerlio Potito muerto en la guerra contra los mauros, y su cuerpo seguramente no fuese recuperado para enterrarlo. A parte que no posee las formulas de una inscripción funeraria como el DM, STTL, HSE, ni los años etc. Este tipo de inscripción, cuando se rememora la memoria de un muerto que no está presente, tiene un nombre pero no lo recuerdo, la verdad.

Como se puede observar, Lucio fue aedil, y en su carrera militar era Primus Pilus, osea, el centurión de la primera centuria de la primera cohorte de una legión romana.

.....
Y he aquí la foto en cuestión:

En ella salgo explicando esta inscripción:

G · VALERIO/
G · F · GAL/
CRECENTI/
AVO/

G(aio) Valerio/
G(ai) F(ilio) Gal(eria)/
Crescenti/
Avo/

Espero no equivocarme en la traducción, porque el "AVO" final al estar en ablativo y dativo me ha generado dudas. El "crescenti" también me da de que pensar aunque sea el cognomen.

A Gaio (Caio) Valerio Crescenti, hijo de Gaio, de la tribu Galeria, de su abuelo (su abuelo se la dedica).
La otra alternativa sería:
A Gaio Valerio Crescenti, hijo de Gaio, de la tribu Galeria, abuelo (abuelo del dedicante que no aparece).
.........

Nada más ya por el momento.

Así que voy a unos últimos apuntes, rapidamente, al ver más inscripciones funerarias (más que estas solo) se suele observar que los fallecidos son jóvenes, incluso me suena que hay quien pone la media de edad de fallecimiento sobre los 25-30 años, los cual es muy poco, y sin duda, podemos estar orgullosos los que vivimos en estos tiempos de gozar de tan buena salud y esperanza de vida.

Saludos.

--------------------------------------------------------

EDITADO A 19 DE MAYO DE 2010.

Iagoba de Recreoanacronista me recomienda una inscripción en la que aparecen Lucius Calidius Eróticus (vale, que donde he consultado lo ponen como Lucius Calidus Eroticus, Lucio Calido Erotico, jeje que puede dar lugar a cachondeo jejeje) y Fania Voluptate.

Cito:

Anda, ya que están con el CIL, busca la de Eroticus, casado co Voluptas... que es una de las inscripciones funerarias más cachondas que conozco...

19 de mayo de 2010 13:08


Pues bien, ha sido buscar por google y me han salido varias paginas en las que la analizan.

Esta es en castellano, aparece en la página 44, es un interesante manual de taller de epigrafía romana.

http://www.culturaclasica.com/colaboraciones/lillo/taller-epigrafia-latina.pdf


Este en francés con traducción y todo:

http://www.noctes-gallicanae.org/Pompeii/Cauponae.htm


Vayamos pues con la inscripción:


Referencia del CIL (Corpus Inscriptionum Latinarum). CIL IX 2689.

Es de Isernia, Italia.

Como las anteriores, no es mi intención analizarlas porque me puedo alargar demasiado y para ellos es mejor hacer un buen trabajo de investigación.


Así pues. La inscripción sin desarrollar (copiada de la versión de la web francesa, pero con un leve retoque):

L CALIDIVS EROTICVS

SIBI ET FANNIAE VOLVPTATI V F

COPO COMPVTEMVS HABES VINI I PANI

A I PVLMENTAR A II CONVENIT PVELL

A VIII ET HOC CONVENIT FAENVM

MVLO A II ISTE MVLVS ME AD FACTVM

DABIT


No hace falta que la desarrolle por que lo único abreviado es la L de Lucius y el V F , "vivus fecit" que quiere decir que esta inscripción la hicieron en vida, que la hicieron vivos, mientras vivían.


Lo curioso de la inscripción, que seguramente sepáis si habéis leído los enlaces que he pasado, es que tras los nombres de Lucius y Faina, va una conversación entre el caminante y la posadera (según el primer enlace) representados en la escultura.

Así pues la conversación quedaría más o menos así, primero habla el caminante y luego la posadera:

– Copo, computemus !

– Habes vini sextarium I, panis asse I, pulmentarium assibus II.

– Convenit.

– Puellam assibus VIII.

– Et hoc convenit.

– Faenum mulo assibus II.

– Iste mulus me ad factum dabit !


Y traducida algo así:

-Posadero, hagamos cuentas.

-Tienes 1 sextario de vino, 1 As de pan, 2 ases de pulmentum (gachas blandas, sopas).

-De acuerdo.

-La chica (o quizás mejor "niña") 8 ases.

-Y esto de acuerdo.

-El heno del mulo, 2 ases.

-Este mulo "me arruinará".


Verdaderamente es curiosa la inscripción, no he encontrado debate sobre la misma en castellano, pero seguro que se habrá comentado bastante sobre la misma, jeje, tampoco he buscado casi nada, pero seguro que algo se puede encontrar.


La segunda parte parece como una historieta, en la que lo curioso es que el viajero gasta en sus necesidades pero se queja de que el gasto del burro le arruinará. jejeej. Lo que me deja un poco "raro" es el "puella", porque no sé si es una niña, una joven, una chica, ni tampoco si esta pudieses ser una prostituta, si pienso mal, desde luego que me viene eso a la cabeza.


Iagoba, al parecer tu la has visto o analizado, así pues bienvenidas serán tus apreciaciones. ;)