- 10.00 h. Apertura Museo.
- 10.45 h. Izado de bandera en el patio de entrada del Museo.
- De 10.00 h. a 13.30 h. dentro de cada una de las salas del Museo, se podrán contemplar a recreadores de la Asociación Cultural de Amigos del Museo Histórico Militar de Valenciaataviados con distintos uniformes de diversas épocas atendiendo e ilustrando a los visitantes.
- En el patio principal habrá talleres didácticos para los niños.
- 12.00 h. a 13.30 h. A lo largo de la mañana habrá exhibiciones de Juegos de Guerra con miniaturas relacionados con la temática del evento recreado por la Asociación de Miniaturismo de Burjasot.
- 11.00 h. Desfile desde la puerta del Museo hasta la explanada del viejo cauce del río Turia, bajo el Puente de las Flores.
- 11.30 h. Escenificación de maniobras, combates y costumbres según la época representada.
- 12.45 h. Desfile desde la explanada del cauce hasta el Museo.
- 13.30 h. Fin de la Jornada del “MUSEO VIVO”.
- 14.00 h. Cierre del Museo.
De todo un poco: historia, el Señor de los Anillos, frikismo y más cosas. :) Creado el 2 de Noviembre de 2009.
lunes, 31 de mayo de 2010
Día completito...bueno casi.
domingo, 23 de mayo de 2010
Acolchado de gorro para breakdance/b-boying. Cambiando el acolchado.
Bueno, y ya está el gorro, ahora a entrenar los giros de cabeza. ;)
domingo, 2 de mayo de 2010
Algunas inscripciones romanas y su traducción.
Venga, jeje, se la dedico también a JOU, que esto va de romanos. Jeje.
El hecho en sí de analizar una inscripción romana requiere de conocimientos de latín, de la sociedad romana y su historia, o sea, dioses, familias, tribus, cargos, ejercito, sociedad etc etc etc....
Me podría extender en explicar más aspectos pero no quiero empachar con largas explicaciones que deban ser digeridas, así que mejor voy al grano, transcribo, traduzco, explico algo brevemente y si hay alguna duda más no dudéis en preguntarme que gustoso os responderé dentro de mis capacidades y posibilidades.
Bueno y ya a titulo personal, a mi no es que me apasionen las incripciones romanas, tan friki no soy (por suerte o por desgracia) pero si que me gusta enfrentarme a ellas, son un pequeño reto, un pequeño puzzle que montar, y sinceramente las veces que he podido explicar una con los compañeros de carrera, no lo he dudado y lo he hecho, así me estimulo y a su vez veo las limitaciones del resto de compañeros, puesto que de buena tinta sé que hay gente que se licencia sin saber interpretar una inscripción romana ( aunque tampoco he de pecar de soberbia, que en lo referente a peculiaridades de la historia moderna no estoy muy puesto, cosas de fueros y esas cosas, a mi me ha gustado siempre lo clásico).
¡¡¡Uyyyy!! ¡¡¡que me enrollo one more time y no puede ser!!!.
Si algún entendido lee esto que no dude en hacerme correcciones si lo ve preciso, exponer estas inscripciones a su vez supone para mí seguir cogiendo práctica en cuanto a incripciones romanas se refiere para no estancarme ante la inactividad. ;)
--------------------------------------------------
Ejemplo 1. Este lo hice en prácticas en clase, en una visita al museo San Pio V de Valencia.
Es una inscripción romana del siglo II d.C. Es una ara funeraria.
TITHEVS · ET · AN/
TONIA · ONESI/
CRATIA · VIVEN/
TES· FECERUNT /
SIBI · ET · SVIS
*Para los que puedan desconocer el latín, en esta lengua la U actual se escribe como V, por eso “SVIS” se leería “suis” y no “svis” (sbis). Lo digo por si acaso. ;)
Inscripción desarrollada:
D(is) · M(anibus) /
M (arcus) · Font(eius) An/
titheus · et · An/
tonia · onesi/
cratia · viven/
tes · fecerunt/
sibi · et · suis
A los Dioses Manes, Marco Fonteio Antiteo y Antonia Onesicracia, lo hicieron en vida para sí y para los suyos.
Breve explicación.
Más allá de lo que se desprende de la traducción, es una inscripción funeraria, y como tal ello se observa por el D · M, abreviación de “Dis Manibus” “ A los dioses Manes”, dioses protectores (como los dioses Lares y Penates) a los que se dedicaban las incripciones funerarias. Siempre que aparezca D · M, si vais a un museo y lo veis, ya sabéis que estaréis ante una inscripción funeraria.
Aunque pueden aparecer otras formulas que no son D · M en las incripciones funeraria, puede ser que estos no aparezcan y aparezca el nombre del fallecido y su edad, o su edad con el verbo “VIXIT” “vivió”, o que ponga “HIC SITUS EST” “Aquí está situado” (más o menos), siendo este ejemplo parecido al de la inscripción del blog de alfmogavar, solo que ya desarrollaré la peculiridad que tiene esta.
Por otra parte, cabe decir que ambos fallecidos tienen apellidos ( su Nomen) griegos o helenizantes, como el nomen Antitheus o Onesicratia. Puesto que la incripción es de Valencia, y esta era ciudad romana (no entro en su estatus) dichas personas serían de origen griego, seguramente descendientes de libertos griegos, que según otra incripciones encontradas en mi ciudad, parece ser que estos tubieron un peso importante en la vida politica de la urbs.
Ah bueno, y las características del soporte tampoco las voy a describir. Cuestión de hacer hincapié en la traducción.
…................
Inscripción 2. La del blog de Alfmogavar, y ya que no la han traducido, la hago yo y práctico, espero que no te moleste. ;)
Q. TIBVRTI. Q. L/
MENOLANI /
CVLTRARI . OSSA/
HEIC. SITA. SUNT /
Q(uintus). Tiburti(nus). Q(uinti). L(iberto)/
Menolani(us)/
Cultrari(us). Ossa/
Hic. Sita. Sunt.
Quinto Tiburtino Menolano, Liberto de Quinto, Cuchillero/ Cultrario ( sacerdote sacrificador de victimas según el Maria Moliner). Sus huesos aquí están.
Puede que en algún caso pueda haber fallado (caso son Acusativo, Nominativo etc...) no soy perfecto, pero creo que no. Es que en esta al no tener una bibliográfica en la que apoyarme, y no saber de donde es geográficamente, para poder consultarla en su Corpus respectivo (ejemplo, las inscripciones de Hispania están en el CIL II) no he podido contrastar.
Comentario:
Creo que debería explicar un poco por encima la composición de los nombres romanos para que se entienda mejor lo que voy a decir a continuación.
Un nombre romano se compone de Praenomen o lo que vendría a ser nuestro nombre de pila, el Nomen o apellido/nombre de la gens a la que pertenece, y el Cognomen o mote. Los nacidos libres tenían el trianomina (los tres nombres) completo. Los libertos adquieren el praenomen y nomen de su amo (o si era esclavo del estado, adquiría el del emperador que lo manumitía) y como cognomen mantiene su nombre de esclavo. Los esclavos solo tienen un nombre.
Y por otra parte aparece la filiación, “hijo de....” , “C. F.” “Hijo de Caio”. Y también la asignación a una tribu, que en el caso de los libertos no llevan.
Pues bien en este caso, es un liberto, tiene el praenomen y nomen de su amo, Quinto Tiburtino, la filiación puesto que es un liberto no aparece sino que aparece la filiación respecto a su amo “Liberto de Quinto”, y como cognomen su nombre de esclavo, Menolano.
En un principio, la procedencia de la inscripción pudiese ser itálica, por el Nomen que aparece “Tiburtinus” que hace referencia a la ciudad de Tibur, en el lazio romano. Pero cabría consultarlo.
Por otra parte, interesante sería mirar lo de Cultrario como sacerdocio, y en su caso si un liberto podría tener acceso al mismo. Pero es que eso ya supone un estudio más amplio.
Para finalizar. Anda mira, ¡si tengo fotos de cuando estuve en el museo en las últimas prácticas en navidades!.
Esta es de un soldado. Pero ojo, que no es funeraria, ahora os diré porqué.
Incripción. (Foto de la web del CILII)
HONOR · AEDIL/
FVNCTO · QVI · P·P/
IN · BELLO/
MAVRICO · PERIIT · L· COR/
VALERIANVS · ET · FVL/
ZOSIME · FIL · PIISSIMO
L(ucio) Cornelio L(uci) F(ilio) /
Gal (eria) Potito /
honor (e) aedil(icio)/
functo qui p(rimus) p(ilus) /
in bello/
maurico periit L(ucius) Cor(nelius) /
Valerianus et Ful(via) / Zosime fil(io) piisimo
Traducción.
A Lucio Cornelio Potito, hijo de Lucio, de la tribu Galería, con honor aedilicio (aquí tengo mis dudas en mi traducción) que desempeñó/fue Primus Pilus, pereció en la guerra contra los mauros. Lucio Cornelio Valerianus y Fulvia Zosime a su queridisimo hijo.
Breve comentario.
Lo dicho anteriormente, esta inscripción no es funeraria (creo poder afirmar, pero perfecto no soy), es honorífica puesto que la dedican los padres a su hijo Lucio Conerlio Potito muerto en la guerra contra los mauros, y su cuerpo seguramente no fuese recuperado para enterrarlo. A parte que no posee las formulas de una inscripción funeraria como el DM, STTL, HSE, ni los años etc. Este tipo de inscripción, cuando se rememora la memoria de un muerto que no está presente, tiene un nombre pero no lo recuerdo, la verdad.
Como se puede observar, Lucio fue aedil, y en su carrera militar era Primus Pilus, osea, el centurión de la primera centuria de la primera cohorte de una legión romana.
.....
Así que voy a unos últimos apuntes, rapidamente, al ver más inscripciones funerarias (más que estas solo) se suele observar que los fallecidos son jóvenes, incluso me suena que hay quien pone la media de edad de fallecimiento sobre los 25-30 años, los cual es muy poco, y sin duda, podemos estar orgullosos los que vivimos en estos tiempos de gozar de tan buena salud y esperanza de vida.
Saludos.

Anda, ya que están con el CIL, busca la de Eroticus, casado co Voluptas... que es una de las inscripciones funerarias más cachondas que conozco...
19 de mayo de 2010 13:08
Pues bien, ha sido buscar por google y me han salido varias paginas en las que la analizan.
Esta es en castellano, aparece en la página 44, es un interesante manual de taller de epigrafía romana.
http://www.culturaclasica.com/colaboraciones/lillo/taller-epigrafia-latina.pdf
Este en francés con traducción y todo:
http://www.noctes-gallicanae.org/Pompeii/Cauponae.htm
Vayamos pues con la inscripción:
Referencia del CIL (Corpus Inscriptionum Latinarum). CIL IX 2689.
Es de Isernia, Italia.
Como las anteriores, no es mi intención analizarlas porque me puedo alargar demasiado y para ellos es mejor hacer un buen trabajo de investigación.
Así pues. La inscripción sin desarrollar (copiada de la versión de la web francesa, pero con un leve retoque):
L CALIDIVS EROTICVS
SIBI ET FANNIAE VOLVPTATI V F
COPO COMPVTEMVS HABES VINI I PANI
A I PVLMENTAR A II CONVENIT PVELL
A VIII ET HOC CONVENIT FAENVM
MVLO A II ISTE MVLVS ME AD FACTVM
DABIT
No hace falta que la desarrolle por que lo único abreviado es la L de Lucius y el V F , "vivus fecit" que quiere decir que esta inscripción la hicieron en vida, que la hicieron vivos, mientras vivían.
Lo curioso de la inscripción, que seguramente sepáis si habéis leído los enlaces que he pasado, es que tras los nombres de Lucius y Faina, va una conversación entre el caminante y la posadera (según el primer enlace) representados en la escultura.
Así pues la conversación quedaría más o menos así, primero habla el caminante y luego la posadera:
– Copo, computemus !
– Habes vini sextarium I, panis asse I, pulmentarium assibus II.
– Convenit.
– Puellam assibus VIII.
– Et hoc convenit.
– Faenum mulo assibus II.
– Iste mulus me ad factum dabit !
Y traducida algo así:
-Posadero, hagamos cuentas.
-Tienes 1 sextario de vino, 1 As de pan, 2 ases de pulmentum (gachas blandas, sopas).
-De acuerdo.
-La chica (o quizás mejor "niña") 8 ases.
-Y esto de acuerdo.
-El heno del mulo, 2 ases.
-Este mulo "me arruinará".
Verdaderamente es curiosa la inscripción, no he encontrado debate sobre la misma en castellano, pero seguro que se habrá comentado bastante sobre la misma, jeje, tampoco he buscado casi nada, pero seguro que algo se puede encontrar.
La segunda parte parece como una historieta, en la que lo curioso es que el viajero gasta en sus necesidades pero se queja de que el gasto del burro le arruinará. jejeej. Lo que me deja un poco "raro" es el "puella", porque no sé si es una niña, una joven, una chica, ni tampoco si esta pudieses ser una prostituta, si pienso mal, desde luego que me viene eso a la cabeza.
Iagoba, al parecer tu la has visto o analizado, así pues bienvenidas serán tus apreciaciones. ;)